Saludos wombateños!
Anteriormente escribimos un post que era Curiosidad por lo desconocido en el que hablábamos sobre la BBC Radiophonic Workshop y sus experimentos sonoros. Seguidamente, realizamos experimentos creando loops en protools como base e introduciendo sonidos de diferentes texturas (metal, maderas, vientos...) combinado con varios sintetizadores. Pero no, no es la misma magia. Se echa en falta el ruído de la cinta magnética, el manipular una máquina física en vez de usar un ratón en un ordenador. Con esto queremos decir que las herramientas de trabajo (todo y que se basen en las mismas premisas) son muy distintas por lo que la forma de manipular el audio también varía.
Lo que queríamos compartir con vosotros es el regalo con el que ha sorprendido el departamento de I+D de la BBC. Éste es Recreating the sound of the BBC Radiophonic Workshop using the Web Audio API, una aplicación web con la que podemos trasladarnos sonoramente a los estudios donde se hizo Dr. Who.
Esta aplicación es un simulador digital de cuatro de las herramientas más famosas utilizaron Delia Derbyshire o Daphne Oram para crear sus sonidos, atmósferas y sintonías. Podemos ponernos a manipular el Gunfire Effects, un Wobbulator, pero sin duda alguna nuestros favoritos son los Tape Loops y el Ring Modulator. El Tape Loops simula los tres reproductores de cinta magnética con los loops con los que Delia Derbyshire enseña su trabajo en el famoso video que posteamos anteriormente, iniciativa que nos ha parecido fabulosa para los fans de Delia.
Deseamos que vuestro paseo por el portal web sea tan agradecido como el nuestro!
jueves, 20 de diciembre de 2012
martes, 13 de noviembre de 2012
Mezclando ADRI
Saludos wombateños!
Este post en el blog no es común como proyecto wombat sino una reflexión de mí, Laia. El viernes finalicé mi primer proyecto para cine y he creído oportuno pararme a reflexionar sobre ello.
Este viernes he mezclado mi primer corto para cine en Sonoblok. Encuentro que es una vivencia que debía comentar para reflexionar sobre el aprendizaje obtenido con todo el proceso de postproducción.
El cortometraje es ADRI, un proyecto del master de dirección de ESCAC.
Sinopsis del proyecto
Hasta el momento los proyectos que había sonorizado habían sido de géneros muy dispares a éste. Casi todos habían sido de género fantástico, por lo que eran proyectos que suponían un trabajo meticuloso para crear un mundo sonoro nuevo. Otros proyectos en los que había participado eran comedias folklore, en estos el ritmo lo marcaban los diálogos por lo que el reto en postproducción era editarlos correctamente para que se entendieran a la perfección.
A parte todos estos cortos anteriores también había mezclado yo ya que los medios de difusión y el presupuesto de éstos eran distintos (DVD, internet, concursos, trabajos de clase..).
ADRI es un drama con un conflicto interior. El sonido que requería era expresivo para que el espectador entrara en el mundo interior de esta adolescente, pero conseguir esto ha sido realmente complicado a nivel creativo, sobretodo en la primera secuencia en la que se presenta el conflicto que la niña vive y la última en la que toma su decisión ya que eran las que requerían más que el sonido expresara lo que el personaje sentía.
Nuestra primera apuesta fué un sonido en algunos momentos irreal, trabajando con drones y sintetizadores que marcaban los momentos más dramáticos. Sin embargo, conforme fue avanzando el proceso, vimos que ese estilo no le pegaba al corto ya que parecía insinuar conceptos y sensaciones que no queríamos. Por ello, decidimos darle un vuelco al diseño sonoro que habíamos propuesto de un inicio y trabajar la expresividad con las fuentes sonoras que la imagen nos proporcionaba.
Un ejemplo de éste cambio de pensamiento es en la primera secuencia del corto. En ésta, Adri está nadando y la vemos casi toda la escena bajo el agua. La cámara sale y entra en el agua, hay rampas a cámaras lentas, todo bastante efectista. Para rebajar el efectismo, por el que habíamos apostado en un inicio y luego vimos que no respetaba el tono del cortometraje, nos marcamos una jerarquía de las capas sonoras que podíamos usar y qué nos aportaba cada una de ellas. Es así fue como jugando con las burbujas, los sonidos de las brazadas al nadar, la intensidad del diálogo del entrenador gritando a las chicas, el tratamiento que le dábamos a cada plano (más sumergido en el agua o bien más superficial) conseguimos un sonido más real y a la vez expresivo.
Participar en éste cortometraje me ha hecho ver distintas fórmulas de trabajar el sonido que a 3 días después de la mezcla ya he podido aprovechar en otros proyectos de wombat con muy buenos resultados.
Este post en el blog no es común como proyecto wombat sino una reflexión de mí, Laia. El viernes finalicé mi primer proyecto para cine y he creído oportuno pararme a reflexionar sobre ello.
Este viernes he mezclado mi primer corto para cine en Sonoblok. Encuentro que es una vivencia que debía comentar para reflexionar sobre el aprendizaje obtenido con todo el proceso de postproducción.
El cortometraje es ADRI, un proyecto del master de dirección de ESCAC.
Sinopsis del proyecto
Tras años de duro entrenamiento en natación, Adri está ahora a las puertas de los campeonatos regionales cuando a dos días de la competición le viene el periodo por primera vez.
Huérfana de madre hace 4 años, Adri se ve sometida al entusiasmo que su padre proyecta en la competición y a la presión del entrenador del club que ve en Adri una firme candidata a clasificarse.
Por todo ello Adri oculta el suceso que la convierte de niña a mujer y que pone en peligro su participación en la competición, obligándola a buscar por sí misma las respuestas a todos los interrogantes que la acechan.
Hasta el momento los proyectos que había sonorizado habían sido de géneros muy dispares a éste. Casi todos habían sido de género fantástico, por lo que eran proyectos que suponían un trabajo meticuloso para crear un mundo sonoro nuevo. Otros proyectos en los que había participado eran comedias folklore, en estos el ritmo lo marcaban los diálogos por lo que el reto en postproducción era editarlos correctamente para que se entendieran a la perfección.
A parte todos estos cortos anteriores también había mezclado yo ya que los medios de difusión y el presupuesto de éstos eran distintos (DVD, internet, concursos, trabajos de clase..).
Fotografía tomada en la sala de edición |
ADRI es un drama con un conflicto interior. El sonido que requería era expresivo para que el espectador entrara en el mundo interior de esta adolescente, pero conseguir esto ha sido realmente complicado a nivel creativo, sobretodo en la primera secuencia en la que se presenta el conflicto que la niña vive y la última en la que toma su decisión ya que eran las que requerían más que el sonido expresara lo que el personaje sentía.
Nuestra primera apuesta fué un sonido en algunos momentos irreal, trabajando con drones y sintetizadores que marcaban los momentos más dramáticos. Sin embargo, conforme fue avanzando el proceso, vimos que ese estilo no le pegaba al corto ya que parecía insinuar conceptos y sensaciones que no queríamos. Por ello, decidimos darle un vuelco al diseño sonoro que habíamos propuesto de un inicio y trabajar la expresividad con las fuentes sonoras que la imagen nos proporcionaba.
Un ejemplo de éste cambio de pensamiento es en la primera secuencia del corto. En ésta, Adri está nadando y la vemos casi toda la escena bajo el agua. La cámara sale y entra en el agua, hay rampas a cámaras lentas, todo bastante efectista. Para rebajar el efectismo, por el que habíamos apostado en un inicio y luego vimos que no respetaba el tono del cortometraje, nos marcamos una jerarquía de las capas sonoras que podíamos usar y qué nos aportaba cada una de ellas. Es así fue como jugando con las burbujas, los sonidos de las brazadas al nadar, la intensidad del diálogo del entrenador gritando a las chicas, el tratamiento que le dábamos a cada plano (más sumergido en el agua o bien más superficial) conseguimos un sonido más real y a la vez expresivo.
Fotografía tomada en las mezclas del cortometraje |
Participar en éste cortometraje me ha hecho ver distintas fórmulas de trabajar el sonido que a 3 días después de la mezcla ya he podido aprovechar en otros proyectos de wombat con muy buenos resultados.
"Si el sonido hace ver la imagen de modo diferente a lo que ésta muestra sin él, la imagen, por su parte, hace oír el sonido de modo distinto a como éste resonaría en la oscuridad."
M. CHION, La audiovisión
martes, 18 de septiembre de 2012
Lo último en Wombat
Saludos wombateños!
Queremos presentaros el último proyecto en el que hemos estado trabajando. Éste es Hogar, hogar, un proyecto final de ESCAC.
Beatriz y Alan viven en un búnker. Ella quiere tener un hijo. Él no. Viven su día a día condenados a entenderse, hasta que las reservas de comida se agotan, y la pareja se deberá enfrentar a una temida e ineludible situación: la salida al exterior.
Este domingo hemos acabado el rodaje. Y estamos muy contentos con el trabajo logrado.
Este cortometraje es una apuesta ambiciosa de creatividad y producción. Una pequeña joya con la que todos los departamentos hemos disfrutado y dado lo máximo de nosotros mismos para conseguir el mejor resultado posible.
Queremos presentaros el último proyecto en el que hemos estado trabajando. Éste es Hogar, hogar, un proyecto final de ESCAC.
Beatriz y Alan viven en un búnker. Ella quiere tener un hijo. Él no. Viven su día a día condenados a entenderse, hasta que las reservas de comida se agotan, y la pareja se deberá enfrentar a una temida e ineludible situación: la salida al exterior.
Este cortometraje es una apuesta ambiciosa de creatividad y producción. Una pequeña joya con la que todos los departamentos hemos disfrutado y dado lo máximo de nosotros mismos para conseguir el mejor resultado posible.
Ahora queda un largo proceso de postproducción. Horas de montaje y de diseño de sonido que esperamos con entusiasmo. Este es un proyecto en el que debemos trabajar mucho las atmósferas sonoras y los sonidos que intervienen en el desarrollo de la historia como amenazas que provienen de fuera de un búnker escondido bajo tierra o elementos con los que los personajes generan electricidad para poder sobrevivir.
Muchos mecenas han creído en este proyecto y ya han aportado su granito de arena para hacerlo posible. Por eso hemos querido compartirlo con vosotros y mostraros nuestro trabajo. Os dejamos el link de la página web de verkami para que conozcáis el proyecto más a fondo y podáis participar en él.
viernes, 24 de agosto de 2012
La guerra del audio 3D
Saludos desde Wombat!
La guerra del audio 3D está en boca de muchos, sin embargo no queríamos hablar de ello hasta que no pudieramos disfrutarlo en las salas de cine. Al fin a sido posible con Brave, una producción de Disney Pixar, que ha sido estrenada en DolbyAtmos en los cines Cinesa Diagonal Mar.
Desde Wombat hemos seguido los pasos que se iban llevando a cabo dentro de esta innovación sonora.
El primer sistema que hemos conocido y podido disfrutar ha sido el de la empresa Immsound, actualmente absorbida por Dolby. Por el momento, no se ha estrenado ninguna película post-producida en este sistema de 3D audio aunque tiene varias salas instaladas en funcionamiento bajo el nombre de iSens. En estas salas por el momento se exhiben películas mezcladas en 5.1 a las que se le aplica un "upmix" a 23.1, por lo que podríamos decir que el sonido envolvente de 23.1 es "falso".
Pudimos oír este sistema gracias a distintas demos. Estas se componían de varios clips de audio y video en los que se mostraba las posibilidades que ofrecía.
Nuestra conclusión fue que la sensación era que el sonido estaba por encima de la imagen haciendo que se perdiera un poco la pantalla.
Sin embargo solo eran demos que mostraban las posibilidades que el sistema ofrece por lo que todas sus virtudes estaban exageradas. Pensamos que con la película The impossible esto no va a pasar, sino que el sonido va a reforzar dramáticamente la escalofriante historia dirigida por J.A. Bayona, igual que pasa con la película de Disney.
Para poder hacer una valoración sobre como el audio 3D afecta artísticamente a la película la vimos en los dos formatos 5.1 y DolbyAtmos.
Creemos que este nuevo sistema de sonido favorece mucho que el espectador se sumerja en la película. En general todos los ambientes y reverberaciones ayudaban a entrar en ese espacio, como por ejemplo las reverberaciones dentro del castillo o los ambientes del bosque.
Hay 2 puntos destacados de la película que queremos comentar. Uno de ellos es las distintas apariciones de los fuegos fatuos. El sonido que estos producen es muy mágico y parece que te acaricien los oídos, pero en la versión DolbyAtmos esta sensación se intensifica. Estos aparecen en pantalla y desaparecen cada uno por un sitio distinto, y con este sistema, la sensación envolvente de estos fuegos se intensifica. Si el fuego fatuo desaparece por la parte superior de la pantalla su sonido se desvanece en el techo y cuando se mueve por la pantalla el sonido le sigue.
El segundo de ellos es una secuencia en la cual creemos que este nuevo sistema no estaba bien aprovechado. En esta la protagonista entra en un taller de tallas, en este lugar el techo está repleto de figuras de madera que con su movimiento chocan entre si y producen un ambiente sonoro muy mágico. Imaginábamos que en la versión DolbyAtmos esto sería potenciado poniendo estos sonidos en el techo, sin embargo el ambiente nos pareció más pobre ya que solo estaba en la parte superior de la pantalla y no se extendía a toda la sala.
Al poner sobre la mesa nuestras dos opiniones sobre como utilizar este sistema en el diseño de sonido y como se ha usado en la película salen a flote varias discrepancias.
En lo que las dos coincidimos es que todos los sonidos más horizontales como ambientes (lluvias, viento, pájaros, etc.) en el sistema que ofrece DolbyAtmos quedan más potenciados, al poder separarlos y repartirlos por más altavoces la percepción de un espacio tridimensional es mejor que con el sistema de 5.1. También las reverberaciones de sitios grandes como el castillo parecen más reales, te introducen más en el espacio que no en el 5.1 que a veces pueden sacar un poco al espectador de la película porque parecen más artificiales.
Pero cuando hablamos de sonidos más concretos, como diálogos o efectos, coincidimos en que sonidos de cosas más expresivas como los fuegos fátuos o pasadas de caballos por encima de la cámara ayudan a entrar en la película. Pero en cambio hay momentos en que el paning de los diálogos pretende situar en el espacio a los personajes de fuera de la pantalla y aquí nuestras opiniones discrepan.
Desde una vertiente más "clásica" opinamos que distrae que un personaje que está de escorzo en la parte izquierda de la pantalla suene por la izquierda y el otro por la derecha, debido a que estamos acostumbrados a que en el 5.1 los diálogos estén en el centro o bien que si la cámara panea y le perdemos de plano siga sonando por los laterales. Desde esta visión "clásica" tambien opinamos que en el 5.1 molesta que esto pase igual, pero cuando ocurre no es tan claro porque el sonido queda menos definido.
Sin embargo desde la visión más "atrevida" creemos que da una gran posibilidad para ubicar a los personajes. Mientras en el 5.1 cuando poníamos un diálogo fuera de pantalla automaticamente sonaba detrás, lo cual era muy arriesgado si el personaje no aparecía en plano pero estaba cerca de los de la pantalla ya que lo percibiamos lejos, con este sistema podemos hacer que el personaje se mueva por el espacio de fuera de la pantalla por lo que se puede ubicar mucho mejor dando pie a paneos más creativos.
Aquí os dejamos el making off de sonido de la película Brave donde se habla del DolbyAtmos.
La guerra del audio 3D está en boca de muchos, sin embargo no queríamos hablar de ello hasta que no pudieramos disfrutarlo en las salas de cine. Al fin a sido posible con Brave, una producción de Disney Pixar, que ha sido estrenada en DolbyAtmos en los cines Cinesa Diagonal Mar.
Imagen de la película de Disney |
Desde Wombat hemos seguido los pasos que se iban llevando a cabo dentro de esta innovación sonora.
El primer sistema que hemos conocido y podido disfrutar ha sido el de la empresa Immsound, actualmente absorbida por Dolby. Por el momento, no se ha estrenado ninguna película post-producida en este sistema de 3D audio aunque tiene varias salas instaladas en funcionamiento bajo el nombre de iSens. En estas salas por el momento se exhiben películas mezcladas en 5.1 a las que se le aplica un "upmix" a 23.1, por lo que podríamos decir que el sonido envolvente de 23.1 es "falso".
Pudimos oír este sistema gracias a distintas demos. Estas se componían de varios clips de audio y video en los que se mostraba las posibilidades que ofrecía.
Nuestra conclusión fue que la sensación era que el sonido estaba por encima de la imagen haciendo que se perdiera un poco la pantalla.
Sin embargo solo eran demos que mostraban las posibilidades que el sistema ofrece por lo que todas sus virtudes estaban exageradas. Pensamos que con la película The impossible esto no va a pasar, sino que el sonido va a reforzar dramáticamente la escalofriante historia dirigida por J.A. Bayona, igual que pasa con la película de Disney.
Imagen de The Impossible, primera película post-producida con sistema Immsound |
Para poder hacer una valoración sobre como el audio 3D afecta artísticamente a la película la vimos en los dos formatos 5.1 y DolbyAtmos.
Creemos que este nuevo sistema de sonido favorece mucho que el espectador se sumerja en la película. En general todos los ambientes y reverberaciones ayudaban a entrar en ese espacio, como por ejemplo las reverberaciones dentro del castillo o los ambientes del bosque.
Hay 2 puntos destacados de la película que queremos comentar. Uno de ellos es las distintas apariciones de los fuegos fatuos. El sonido que estos producen es muy mágico y parece que te acaricien los oídos, pero en la versión DolbyAtmos esta sensación se intensifica. Estos aparecen en pantalla y desaparecen cada uno por un sitio distinto, y con este sistema, la sensación envolvente de estos fuegos se intensifica. Si el fuego fatuo desaparece por la parte superior de la pantalla su sonido se desvanece en el techo y cuando se mueve por la pantalla el sonido le sigue.
El segundo de ellos es una secuencia en la cual creemos que este nuevo sistema no estaba bien aprovechado. En esta la protagonista entra en un taller de tallas, en este lugar el techo está repleto de figuras de madera que con su movimiento chocan entre si y producen un ambiente sonoro muy mágico. Imaginábamos que en la versión DolbyAtmos esto sería potenciado poniendo estos sonidos en el techo, sin embargo el ambiente nos pareció más pobre ya que solo estaba en la parte superior de la pantalla y no se extendía a toda la sala.
Fotograma de la película donde aparece un fuego fatuo |
Al poner sobre la mesa nuestras dos opiniones sobre como utilizar este sistema en el diseño de sonido y como se ha usado en la película salen a flote varias discrepancias.
En lo que las dos coincidimos es que todos los sonidos más horizontales como ambientes (lluvias, viento, pájaros, etc.) en el sistema que ofrece DolbyAtmos quedan más potenciados, al poder separarlos y repartirlos por más altavoces la percepción de un espacio tridimensional es mejor que con el sistema de 5.1. También las reverberaciones de sitios grandes como el castillo parecen más reales, te introducen más en el espacio que no en el 5.1 que a veces pueden sacar un poco al espectador de la película porque parecen más artificiales.
Pero cuando hablamos de sonidos más concretos, como diálogos o efectos, coincidimos en que sonidos de cosas más expresivas como los fuegos fátuos o pasadas de caballos por encima de la cámara ayudan a entrar en la película. Pero en cambio hay momentos en que el paning de los diálogos pretende situar en el espacio a los personajes de fuera de la pantalla y aquí nuestras opiniones discrepan.
Desde una vertiente más "clásica" opinamos que distrae que un personaje que está de escorzo en la parte izquierda de la pantalla suene por la izquierda y el otro por la derecha, debido a que estamos acostumbrados a que en el 5.1 los diálogos estén en el centro o bien que si la cámara panea y le perdemos de plano siga sonando por los laterales. Desde esta visión "clásica" tambien opinamos que en el 5.1 molesta que esto pase igual, pero cuando ocurre no es tan claro porque el sonido queda menos definido.
Sin embargo desde la visión más "atrevida" creemos que da una gran posibilidad para ubicar a los personajes. Mientras en el 5.1 cuando poníamos un diálogo fuera de pantalla automaticamente sonaba detrás, lo cual era muy arriesgado si el personaje no aparecía en plano pero estaba cerca de los de la pantalla ya que lo percibiamos lejos, con este sistema podemos hacer que el personaje se mueva por el espacio de fuera de la pantalla por lo que se puede ubicar mucho mejor dando pie a paneos más creativos.
Aquí os dejamos el making off de sonido de la película Brave donde se habla del DolbyAtmos.
domingo, 1 de julio de 2012
Experimentos sonoros I
Saludos desde Wombat!
Después de visionar documentales sobre la radiophonic workshop y ver videos de Delia Derbyshire hemos estado desarrollando nuestros propios experimentos.
Para ello hemos usado grabaciones hechas con el grabador TASCAM DR-100, ambientes descargados de internet, varios plugins de protools (reverbs, flangers, delays, ecualizadores...) y un sintetizador de Native Instruments. Finalmente, hemos hecho dos tracks muy básicos para poner a prueba los materiales y herramientas de las que disponíamos.
Éste es el primer track que hemos elaborado. Consta de dos partes claras una en la que jugamos con audios reales dándoles diferentes planos y sonoridades, y otra en la que desarrollamos un claro trabajo con sintetizador.
Para hacer la primera parte hemos utilizado un solo ambiente de viento y hemos ido procesándolo para buscar su evolución. También hemos añadido dos sonidos verticales y hemos jugado a darles distintos planos y dimensiones con reverberaciones.
En cambio en la segunda parte hemos jugado únicamente con sintetizador de native instruments. Con ello hemos querido familiarizarnos con el plugin y trabajar con distintos sonidos y efectos, buscar drones y efectos que puedan completar una atmósfera.
Elaborando el primer track observamos que al aplicar flangers al ambiente de viento éste ganaba un color muy eléctrico y nos parecía interesante trabajar por esta vía. Por ello hemos querido usar sonidos reales de distintos elementos e irlos modificando.
La base de éste track son dos ambientes de viento procesados con cambios de pitch y delays cosa que hace que evolucione constantemente e incluso en algunos momentos el sonido sea irreal. Después añadimos el sonido de la puerta de se abre y se cierra (ésta es una grabación que hicimos de las puertas de los carros de material de la ESCAC), nos funcionaba bien para este track por la tonalidad metálica que aporta y porque el chirrido que hace es muy rítmico por lo que nos facilitaba crear una base con él. También hemos usado sonidos de chispazos eléctricos y hemos hecho una transición mediante un avión.
Somos conscientes de que los tracks no están muy elaborados pero nos ha gustado hacerlo para conocer las capacidades que nos ofrecen los plugins de los que disponemos y dejarnos llevar por los sonidos aunque no tengan una relación directa que nos lleve a ligarlos unos con otros más que las sensaciones que nos iban provocando en el momento de trabajarlos.
Conforme vayamos teniendo nuevos audios iremos subiéndolos para mostraros los experimentos sonoros vamos haciendo en nuestro tiempo libre.
Después de visionar documentales sobre la radiophonic workshop y ver videos de Delia Derbyshire hemos estado desarrollando nuestros propios experimentos.
Para ello hemos usado grabaciones hechas con el grabador TASCAM DR-100, ambientes descargados de internet, varios plugins de protools (reverbs, flangers, delays, ecualizadores...) y un sintetizador de Native Instruments. Finalmente, hemos hecho dos tracks muy básicos para poner a prueba los materiales y herramientas de las que disponíamos.
Éste es el primer track que hemos elaborado. Consta de dos partes claras una en la que jugamos con audios reales dándoles diferentes planos y sonoridades, y otra en la que desarrollamos un claro trabajo con sintetizador.
Para hacer la primera parte hemos utilizado un solo ambiente de viento y hemos ido procesándolo para buscar su evolución. También hemos añadido dos sonidos verticales y hemos jugado a darles distintos planos y dimensiones con reverberaciones.
En cambio en la segunda parte hemos jugado únicamente con sintetizador de native instruments. Con ello hemos querido familiarizarnos con el plugin y trabajar con distintos sonidos y efectos, buscar drones y efectos que puedan completar una atmósfera.
Elaborando el primer track observamos que al aplicar flangers al ambiente de viento éste ganaba un color muy eléctrico y nos parecía interesante trabajar por esta vía. Por ello hemos querido usar sonidos reales de distintos elementos e irlos modificando.
La base de éste track son dos ambientes de viento procesados con cambios de pitch y delays cosa que hace que evolucione constantemente e incluso en algunos momentos el sonido sea irreal. Después añadimos el sonido de la puerta de se abre y se cierra (ésta es una grabación que hicimos de las puertas de los carros de material de la ESCAC), nos funcionaba bien para este track por la tonalidad metálica que aporta y porque el chirrido que hace es muy rítmico por lo que nos facilitaba crear una base con él. También hemos usado sonidos de chispazos eléctricos y hemos hecho una transición mediante un avión.
Somos conscientes de que los tracks no están muy elaborados pero nos ha gustado hacerlo para conocer las capacidades que nos ofrecen los plugins de los que disponemos y dejarnos llevar por los sonidos aunque no tengan una relación directa que nos lleve a ligarlos unos con otros más que las sensaciones que nos iban provocando en el momento de trabajarlos.
Conforme vayamos teniendo nuevos audios iremos subiéndolos para mostraros los experimentos sonoros vamos haciendo en nuestro tiempo libre.
miércoles, 20 de junio de 2012
Curiosidad por lo desconocido
Saludos wombateños!
Esta vez nuestra parada por el blog no es para mostraros los nuevos trabajos en los que estamos sino una pequeña observación provocada por los experimentos sonoros que hemos estado llevando a cabo éste último mes.
Como estudiantes y principiantes en el mundo del sonido siempre se nos explica por dónde va el futuro del sonido (nuevos grabadores, nuevos programas de edición de audio, nuevos sistemas de exhibición...) pero creemos que para intentar hacer algo nuevo también hay que referenciarse al pasado.
En Wombat somos hijas de una generación que ha nacido en el paso del analógico al digital, de pequeñas escuchábamos música en nuestro walkman pero no hemos llegado a trabajar con soportes analógicos.
Como estudiantes y principiantes en el mundo del sonido siempre se nos explica por dónde va el futuro del sonido (nuevos grabadores, nuevos programas de edición de audio, nuevos sistemas de exhibición...) pero creemos que para intentar hacer algo nuevo también hay que referenciarse al pasado.
En Wombat somos hijas de una generación que ha nacido en el paso del analógico al digital, de pequeñas escuchábamos música en nuestro walkman pero no hemos llegado a trabajar con soportes analógicos.
Toda esta reflexión ha empezado después de instalarnos un nuevo plugin en nuestro estudio. Éste es un sintetizador con el que hemos estado jugando horas sin parar como un niño el día de reyes. Hemos estado buscando nuevos sonidos que añadir a nuestra biblioteca, nuevas texturas y atmósferas con las que trabajar en los futuros proyectos que vayamos desarrollando y también creando ambientaciones sonoras sólo por experimentar.
Para crear estas ambientaciones, teniamos como referentes tracks de sonido que acompañan un videoarte o bien una espectáculo de mapping, huyendo así del audiovisual que estamos acostumbradas a hacer.
Sin embargo tenemos la sensación de que todo ya está inventado ya que a día de hoy cualquier usuario puede instalarse un programa y experimentar desarrollando nuevos sonidos.
Por ello hemos estado haciendo una búsqueda de pioneros en la experimentación del sonido, de "químicos" sonoros en busca de nuevas fórmulas. Para encontrar algo fresco y sorprendente para nosotras hemos querido hacer una criba y tan solo hemos querido buscar alquimistas del sonido analógico y es entonces cuando hemos descubierto nuestra panacea la Radiophonic Workshop, concretamente Delia Derbyshire.
Para crear estas ambientaciones, teniamos como referentes tracks de sonido que acompañan un videoarte o bien una espectáculo de mapping, huyendo así del audiovisual que estamos acostumbradas a hacer.
Sin embargo tenemos la sensación de que todo ya está inventado ya que a día de hoy cualquier usuario puede instalarse un programa y experimentar desarrollando nuevos sonidos.
Por ello hemos estado haciendo una búsqueda de pioneros en la experimentación del sonido, de "químicos" sonoros en busca de nuevas fórmulas. Para encontrar algo fresco y sorprendente para nosotras hemos querido hacer una criba y tan solo hemos querido buscar alquimistas del sonido analógico y es entonces cuando hemos descubierto nuestra panacea la Radiophonic Workshop, concretamente Delia Derbyshire.
De los videos que hemos encontrado nos ha fascinado la experimentación llevada a cabo para componer la sintonía de la serie dr who, como se experimentaba en la radiophonic workshop manipulando las cintas magnéticas cambiándolas de velocidad para variar el pich, sobreponiendolas una sobre las otras y creando loops. Cosas que hoy en día parece tan simple como un click de ratón ganan mucha magia. Estos videos nos han hecho desvirtuar otras cosas que nos sorprendían porque aunque la música electrónica no existiera Delia Derbyshire ya estaba creando una especie de proto-techno.
En este post os dejamos algunos de los videos que nos han gustado más. Tambi´n recomendamos el visionado del documental Sculptress of Sound.
En este post os dejamos algunos de los videos que nos han gustado más. Tambi´n recomendamos el visionado del documental Sculptress of Sound.
Esperamos que os guste tanto como a nosotras!
sábado, 12 de mayo de 2012
Póngase los cascos y a disfrutar!
Saludos desde Wombat!
Esta semana queríamos hablarlos sobre una experiencia que hemos vivido con el binaural.
En teoría del sonido de cuarto curso de ESCAC se nos propuso un trabajo voluntario en el que debíamos crear un ambiente en 5.1 intentando trabajarlo como audio 3D, crear texturas y sonidos que se movieran por el espacio.
Nuestra propuesta fue recrear un ambiente selvático que empezara con el sonido de un amanecer soleado y calmado que después de una tormenta evolucionara convirtiéndose en confuso y desconocido. De esta forma podíamos trabajar, en tan solo unos 9 minutos aproximadamente, un cambio de sonido realista a expresivo y atmosférico (sin estar sometidos a una imagen como estamos habituados), introduciendo así distintas texturas atmosféricas y texturas de diferentes elementos como el viento, las hojas, el agua...
En el momento de elaborar el ambiente nos dimos cuenta de que el 5.1 era muy limitado ya que tenemos el plano frontal, lateral y trasero pero no tenemos un plano vertical. Cuando introducimos la tormenta suena un rayo que se distribuye por los distintos altavoces sin embargo echamos en falta que éste suene encima de nuestras cabezas y no a los lados, otra cosa es que también hay un riachuelo sonando a la derecha pero el problema que hay es que suena demasiado alto o bien las gotas de lluvia que no podían sonar en el suelo. Pese a las limitaciones que nos aporta el formato estamos muy contentas del resultado ya que el ambiente transmitia las sensaciones que queríamos.
El siguiente problema que hemos tenido ha sido poder enseñar este experimento. No es habitual que la gente tenga un sistema de reproducción de sonido surround por lo que enseñar nuestro trabajo era difícil. Nos nos gustaba hacer un simple mixdown a stereo ya que perdíamos mucho el sonido envolvente y los sonidos puntuales que se movían en el espacio por lo que su resultado era bastante pobre. Es por eso que decidimos indagar en el mundo del sonido binaural y pasar nuestro ambiente a binaural.
Hemos leído muchos artículos y manuales en los que se hablaba de cómo pasar una mezcla 5.1 a una mezcla binaural pero ninguno nos daba un resultado deseado. Finalmente hemos optado por utilizar un plugin para auralizar los canales.
Después de explorar el sonido binaural y escuchar distintas demos hemos llegado a la conclusión de que el punto débil del binaural el el sonido que se localiza al frente. Digamos que no suena delante sino justo dentro de nuestra cabeza. Por lo que creemos que si queremos conseguir un track binaural interesante lo mejor es trabajar los laterales y la parte trasera olvidando el frente.
Desde Wombat os invitamos a dar vuestra opinión sobre el binaural. Agradeceremos profundamente vuestras opiniones sobre el ambiente que hemos creado y sobre el mundo del sonido 3D y el binaural para poder seguir este experimento.
Esta semana queríamos hablarlos sobre una experiencia que hemos vivido con el binaural.
En teoría del sonido de cuarto curso de ESCAC se nos propuso un trabajo voluntario en el que debíamos crear un ambiente en 5.1 intentando trabajarlo como audio 3D, crear texturas y sonidos que se movieran por el espacio.
Nuestra propuesta fue recrear un ambiente selvático que empezara con el sonido de un amanecer soleado y calmado que después de una tormenta evolucionara convirtiéndose en confuso y desconocido. De esta forma podíamos trabajar, en tan solo unos 9 minutos aproximadamente, un cambio de sonido realista a expresivo y atmosférico (sin estar sometidos a una imagen como estamos habituados), introduciendo así distintas texturas atmosféricas y texturas de diferentes elementos como el viento, las hojas, el agua...
En el momento de elaborar el ambiente nos dimos cuenta de que el 5.1 era muy limitado ya que tenemos el plano frontal, lateral y trasero pero no tenemos un plano vertical. Cuando introducimos la tormenta suena un rayo que se distribuye por los distintos altavoces sin embargo echamos en falta que éste suene encima de nuestras cabezas y no a los lados, otra cosa es que también hay un riachuelo sonando a la derecha pero el problema que hay es que suena demasiado alto o bien las gotas de lluvia que no podían sonar en el suelo. Pese a las limitaciones que nos aporta el formato estamos muy contentas del resultado ya que el ambiente transmitia las sensaciones que queríamos.
El siguiente problema que hemos tenido ha sido poder enseñar este experimento. No es habitual que la gente tenga un sistema de reproducción de sonido surround por lo que enseñar nuestro trabajo era difícil. Nos nos gustaba hacer un simple mixdown a stereo ya que perdíamos mucho el sonido envolvente y los sonidos puntuales que se movían en el espacio por lo que su resultado era bastante pobre. Es por eso que decidimos indagar en el mundo del sonido binaural y pasar nuestro ambiente a binaural.
Hemos leído muchos artículos y manuales en los que se hablaba de cómo pasar una mezcla 5.1 a una mezcla binaural pero ninguno nos daba un resultado deseado. Finalmente hemos optado por utilizar un plugin para auralizar los canales.
El resultado que nos ha ofrecido este plugin ha sido el que más nos ha gustado de todas las opciones que hemos probado aunque seguimos encontrandole limitaciones.
Creemos que el plano frontal no está bien conseguido. Las cosas que suenan detrás y a los lados están muy bien localizadas, las oímos en el espacio correcto. En cambio el canal de centro no lo oímos delante sino "dentro de nuestra cabeza". Hemos hecho distintas pruevas para conseguir que el plano frontal (que en el 5.1 seria L-C-R) esté más definido.
Ésta es la primera. Tan solo auralizamos los canales de surround enviándolos atrás.
Ésta es la segunda prueva, en la que hemos auralizado todos los canales menos C y LFE. Con este conseguimos un espacio más abierto y un centro más definido por el que es el que nos parece más correcto.
Después de explorar el sonido binaural y escuchar distintas demos hemos llegado a la conclusión de que el punto débil del binaural el el sonido que se localiza al frente. Digamos que no suena delante sino justo dentro de nuestra cabeza. Por lo que creemos que si queremos conseguir un track binaural interesante lo mejor es trabajar los laterales y la parte trasera olvidando el frente.
Desde Wombat os invitamos a dar vuestra opinión sobre el binaural. Agradeceremos profundamente vuestras opiniones sobre el ambiente que hemos creado y sobre el mundo del sonido 3D y el binaural para poder seguir este experimento.
A continuación os dejamos el que creemos que es el binaural más conocido: Virtual barber shop.
Pónganse los cascos y a disfrutar!
domingo, 6 de mayo de 2012
Los inocentes
Saludos desde Wombat!
Sentimos la falta de actualización del blog. Este último mes ha sido muy frenético, una cuenta atrás para el rodaje del último proyecto en el que estamos participando. Éste es el largometraje Los Inocentes, una práctica de dirección en la que participan todos los alumnos de las distintas especialidades de la ESCAC.
Sentimos la falta de actualización del blog. Este último mes ha sido muy frenético, una cuenta atrás para el rodaje del último proyecto en el que estamos participando. Éste es el largometraje Los Inocentes, una práctica de dirección en la que participan todos los alumnos de las distintas especialidades de la ESCAC.
Este largometraje está dirigido por los doce alumnos que componen esta especialidad en la ESCAC. Cada uno dirige una secuencia con su equipo propio, formado por los alumnos de las otras especialidades de la escuela. Para que estos cambios de equipos sean factibles cada especialidad tiene una coordinación que se encarga de que su departamento trabaje dando lo mejor de sí.
En Wombat nos estamos encargando de coordinar el departamento de sonido, una ardua tarea que aunque nos quita mucho tiempo y energía nos aporta muchos nuevos conocimientos.
Éste último mes ha sido una cuenta atrás para el rodaje que se ha iniciado esta última semana. Se han realizado gran cantidad de localizaciones técnicas y reuniones para ver cómo se afronta el proyecto.
Sobre esta experiencia queríamos destacar el aprendizaje adquirido sobre el workflow. Hasta la llegada del proyecto la relación de sonido y montaje en los cortos de la escuela era pobre, simplemente nos veíamos para hacer un intercambio de materiales en el proceso de postproducción. Sin embargo, con este largometraje, sonido y montaje ha sido un solo equipo de postproducción en la toma de decisiones. Nos hemos compenetrado al máximo para que el trabajo sea eficiente al cien por cien.
En los cortometrajes de tercero de la escuela todo era una contrarreloj muy accidentada, cada especialidad acababa de introducirse en su campo y todos andábamos dando palos de ciego. Esta relación de workflow era escasa, sonidistas y montadores tan solo nos reuníamos para intercambiar materiales (videos, omfs, mezclas finales...). Esta baja comunicación provocaba que en el momento de juntar la mezcla final con el video final hubiese problemas de dessincronía por problemas con las velocidades de reproducción, o problemas con los formatos de video o sonido.
Los inocentes supone un cambio a gran escala. De trabajar un cortometraje con una duración de unos 15 minutos a trabajar un proyecto de entre una y dos horas, también de trabajar en un equipo reducido a trabajar con tantas manos como alumnos tiene la promoción de la escuela y también de rodar con un grabador dos pistas a rodar con un grabador 4 pistas.
Por estos motivos hemos querido hacer una parada entre el ajetreo de la preproducción y marcar unas pautas de como trabajar cada departamento para que la unión de los departamentos en la etapa de postproducción sea fluida. Hemos aprendido mucho sobre los formatos de video (diferencias entre H264, AppleProRes, DvPal), los problemas que comportan los cambios de velocidad, cómo trabajar con archivos polifónicos, y las vías de conformación de sonido después del montaje de imagen (Match frame, Titan...).
Después de los tres primeros días de rodaje nos hemos reunido con montaje para realizar pruebas de workflow. Hemos revisado que el material esté nombrado correctamente, que la sincronía sea correcta y que después pasar por montaje de imagen el trabajo en Protools sea correcto. Y estamos contentos porque ha funcionado todo correctamente.
Os adjuntamos el teaser promocional para abrir vuestro apetito.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Lo último en WOMBATsox
Estas últimas semanas han sido provechosas para WOMBATsox.
Hemos estado empezando nuevos proyectos, finalizado otros o bien realizado proyectos a contrarreloj. También estrenamos nuevo nido donde desarrollar nuestro trabajo.
Hoy queremos dedicar una entrada al blog para mostrar dos de los proyectos hechos a contrarreloj. Estos son Mar te amo, cortometraje realizado para el concurso NoTodoFilmFest y el teaser de Complementos Alimenticios S.A, teaser promocional de un cortometraje presentado como proyecto de final de ESCAC.
La producción del cortometraje Mar, te amo duró dos semanas desde rodaje hasta postproducción de sonido. En concreto la postproducción de sonido duró dos días, incluyendo la grabación de la voz en off.
El teaser Complementos Alimenticios S.A se ha producido con la intención de ponerlo como anexo en el dossier para el jurado que elige los proyectos finales de ESCAC.
En la versión del dossier este teaser era más extenso que la versión viral para internet. En el teaser para el jurado el video duraba más y arrancaba con el fondo de youtube donde un usuario desconocido pinchaba y veía el video. En cambio, el viral para internet no lleva este arranque ya que la intención es enseñar un video aparentemente real, al igual que pasa en el cortometraje.
Para crear este efecto de video casero el departamento de fotografía optó rodar con un iPhone. En cambio, la propuesta de sonido fue rodar el audio limpio (con un Senheiser 416) y así en postproducción poder controlar el filtraje de la voz para que tuviera el efecto de ser un video casero pero sin perder la inteligibilidad del diálogo.
La producción del teaser fué bastante frenética. Se rodó en una mañana, pasó un día en montaje de imagen y talonaje y una mañana de postproducción de sonido.
Hemos estado empezando nuevos proyectos, finalizado otros o bien realizado proyectos a contrarreloj. También estrenamos nuevo nido donde desarrollar nuestro trabajo.
Hoy queremos dedicar una entrada al blog para mostrar dos de los proyectos hechos a contrarreloj. Estos son Mar te amo, cortometraje realizado para el concurso NoTodoFilmFest y el teaser de Complementos Alimenticios S.A, teaser promocional de un cortometraje presentado como proyecto de final de ESCAC.
La producción del cortometraje Mar, te amo duró dos semanas desde rodaje hasta postproducción de sonido. En concreto la postproducción de sonido duró dos días, incluyendo la grabación de la voz en off.
Aquí os dejamos el enlace al cortometraje en la web de NoTodoFilmFest.
El teaser Complementos Alimenticios S.A se ha producido con la intención de ponerlo como anexo en el dossier para el jurado que elige los proyectos finales de ESCAC.
En la versión del dossier este teaser era más extenso que la versión viral para internet. En el teaser para el jurado el video duraba más y arrancaba con el fondo de youtube donde un usuario desconocido pinchaba y veía el video. En cambio, el viral para internet no lleva este arranque ya que la intención es enseñar un video aparentemente real, al igual que pasa en el cortometraje.
Para crear este efecto de video casero el departamento de fotografía optó rodar con un iPhone. En cambio, la propuesta de sonido fue rodar el audio limpio (con un Senheiser 416) y así en postproducción poder controlar el filtraje de la voz para que tuviera el efecto de ser un video casero pero sin perder la inteligibilidad del diálogo.
La producción del teaser fué bastante frenética. Se rodó en una mañana, pasó un día en montaje de imagen y talonaje y una mañana de postproducción de sonido.
Esperamos que os hayan gustado! Y recordad que a lo largo de esta semana y la que viene seguiremos enseñando los proyectos acabados recientemente.
martes, 21 de febrero de 2012
La voz
La voz, el sonido producido por el aparato fonador humano.
Desde Wombat hemos querido realizar una entrada para reflexionar sobre ella. Día tras día estamos trabajando con éste sonido humano, captándolo en rodaje o en estudio, manipulándolo aplicándole una ecualización o reverberación. Estamos acostumbrados a oír voces distintas y trabajar con ellas, voces infantiles, adultas, femeninas, masculinas, agudas, graves, etc. pero pocas veces nos paramos a pensar en ellas, en como cambian con la edad o simplemente con el estado de ánimo. El camino que nos ha llevado a ésta reflexión ha sido la grabación de ADRs de un cortometraje.
Hace unos días realizamos una sesión de grabación de ADRs para el cortometraje Guía de supervivencia estudiantil.
Los actores habían trabajado anteriormente en el mundo del doblaje por lo que la sincronía no fue un problema. Tampoco lo fue la interpretación ya que al segundo ensayo ya se acercaban mucho al original (track de rodaje). El gran problema era que la voz les había cambiado, sobretodo a la actriz, cosa que nos sorprendió mucho. Hay que comentar el cortometraje fue rodado hace dos años y los actores viven ahora la primera parte de la década de los veinte años, es decir la "post-adolescencia".
Todos conocemos el cambio de voz que viven los hombres en la pubertad pero no somos conscientes de los cambios que puede sufrir la voz de una mujer o bien de los cambios que sufre nuestra propia voz, no sólo con la edad sino con el estado de ánimo o salud.
Este hecho nos ha llevado a buscar las raíces de como se produce una voz, el porque se producen cambios en ésta, o bien, qué factor es el que hacer que las voces sean distintas.
El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes que intervienen son la función combinada de mucosidad, cuerdas y músculos vocales, de la resonancia y de la supresión de los armónicos del sonido emitido de la laringe al tracto vocal.
El espectro de armónicos es lo conocido como timbre, éste individual en cada persona. En el aprendizaje de canto se busca el realzar ciertos armónicos para hacer la voz más brillante o más proyectada, este entrenamiento consiste en aprender a emitir el sonido al tracto vocal y ejercitar la musculatura resonadora para conseguir un buen sonido.
En resumen hay tres bloques en los que podemos dividir cómo se produce la voz: los pulmones que aportan la energía, las cuerdas (o pliegues) vocales que actúan como oscilador y el tracto (o aparato) vocal que actúa como caja de resonancia.
Los resonadores dan el carácter individual a cada voz. Al igual que el color de ojos o estatura, la musculatura que forma el tracto vocal varía en cada persona, y es que según el nivel de mucosidad, o la posición natural de la laringe una voz puede variar drásticamente.
Básicamente la voz no deja de ser un efecto físico producido por una musculatura por lo que el sonido de ésta se ve ligado a un hecho fisiológico. La posición natural de la laringe, velo del paladar, etc. marcará nuestra voz. Si la laringe está baja y el paladar alto la obertura es mayor por lo que la voz gana proyección, o en el caso contrario la voz tendrá constricción y sonará más rota.
Al fin y al cabo, después de hacer éste resumen de varios artículos que hablan sobre la voz hay que destacar una cosa clara, la voz depende de la musculatura del aparato vocal. Esto nos ha dado la idea clara para ver por qué cambia la voz y no va más allá que compararlo con los cambios físicos que vamos padeciendo a lo largo de nuestras vidas.
Cuando somos pequeños nuestras voces también lo son, al igual que nuestros cuerpos éstas no se han formado completamente. Después llega la pubertad, una edad de cambios físicos en la cual al igual que nuestros cuerpos nuestras voces también cambian, el caso más claro es el de los chicos. Después al llegar a la edad adulta nuestra voz se desgasta igual que nuestros cuerpos, si no cuidamos nuestro tracto vocal la voz sufre consecuencias igual que si no cuidamos nuestro físico, al avanzar hacia la vejez nuestro cuerpo se deteriora, los años suman y el desgaste es mayor y nuestra voz también se somete a éstos cambios.
Como curiosidad sobre el tema de la voz aquí os dejamos con este tema de Björk compuesto solamente por voz a capella y beatbox.
Desde Wombat hemos querido realizar una entrada para reflexionar sobre ella. Día tras día estamos trabajando con éste sonido humano, captándolo en rodaje o en estudio, manipulándolo aplicándole una ecualización o reverberación. Estamos acostumbrados a oír voces distintas y trabajar con ellas, voces infantiles, adultas, femeninas, masculinas, agudas, graves, etc. pero pocas veces nos paramos a pensar en ellas, en como cambian con la edad o simplemente con el estado de ánimo. El camino que nos ha llevado a ésta reflexión ha sido la grabación de ADRs de un cortometraje.
Los actores habían trabajado anteriormente en el mundo del doblaje por lo que la sincronía no fue un problema. Tampoco lo fue la interpretación ya que al segundo ensayo ya se acercaban mucho al original (track de rodaje). El gran problema era que la voz les había cambiado, sobretodo a la actriz, cosa que nos sorprendió mucho. Hay que comentar el cortometraje fue rodado hace dos años y los actores viven ahora la primera parte de la década de los veinte años, es decir la "post-adolescencia".
Todos conocemos el cambio de voz que viven los hombres en la pubertad pero no somos conscientes de los cambios que puede sufrir la voz de una mujer o bien de los cambios que sufre nuestra propia voz, no sólo con la edad sino con el estado de ánimo o salud.
Este hecho nos ha llevado a buscar las raíces de como se produce una voz, el porque se producen cambios en ésta, o bien, qué factor es el que hacer que las voces sean distintas.
El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes que intervienen son la función combinada de mucosidad, cuerdas y músculos vocales, de la resonancia y de la supresión de los armónicos del sonido emitido de la laringe al tracto vocal.
El espectro de armónicos es lo conocido como timbre, éste individual en cada persona. En el aprendizaje de canto se busca el realzar ciertos armónicos para hacer la voz más brillante o más proyectada, este entrenamiento consiste en aprender a emitir el sonido al tracto vocal y ejercitar la musculatura resonadora para conseguir un buen sonido.
En resumen hay tres bloques en los que podemos dividir cómo se produce la voz: los pulmones que aportan la energía, las cuerdas (o pliegues) vocales que actúan como oscilador y el tracto (o aparato) vocal que actúa como caja de resonancia.
Los resonadores dan el carácter individual a cada voz. Al igual que el color de ojos o estatura, la musculatura que forma el tracto vocal varía en cada persona, y es que según el nivel de mucosidad, o la posición natural de la laringe una voz puede variar drásticamente.
Básicamente la voz no deja de ser un efecto físico producido por una musculatura por lo que el sonido de ésta se ve ligado a un hecho fisiológico. La posición natural de la laringe, velo del paladar, etc. marcará nuestra voz. Si la laringe está baja y el paladar alto la obertura es mayor por lo que la voz gana proyección, o en el caso contrario la voz tendrá constricción y sonará más rota.
Al fin y al cabo, después de hacer éste resumen de varios artículos que hablan sobre la voz hay que destacar una cosa clara, la voz depende de la musculatura del aparato vocal. Esto nos ha dado la idea clara para ver por qué cambia la voz y no va más allá que compararlo con los cambios físicos que vamos padeciendo a lo largo de nuestras vidas.
Cuando somos pequeños nuestras voces también lo son, al igual que nuestros cuerpos éstas no se han formado completamente. Después llega la pubertad, una edad de cambios físicos en la cual al igual que nuestros cuerpos nuestras voces también cambian, el caso más claro es el de los chicos. Después al llegar a la edad adulta nuestra voz se desgasta igual que nuestros cuerpos, si no cuidamos nuestro tracto vocal la voz sufre consecuencias igual que si no cuidamos nuestro físico, al avanzar hacia la vejez nuestro cuerpo se deteriora, los años suman y el desgaste es mayor y nuestra voz también se somete a éstos cambios.
Como curiosidad sobre el tema de la voz aquí os dejamos con este tema de Björk compuesto solamente por voz a capella y beatbox.
sábado, 11 de febrero de 2012
Las palabras se quedan cortas
Este miércoles ha sido la entrega de proyectos finales en la Escac. Se han entregado veinticuatro dosieres de los cuales diez serán aprovados por un tribunal y recibirán un presupuesto para realizarlos.
Con ésta entrega se ha puesto fin a las horas buscando una palabra que pueda definir un sonido, el fin a la lucha contra un pepel en blanco que espera un diseño sonoro escrito en él.
Tenemos que entregar un dossier para cada proyecto en el cual cada departamento (fotografía, arte, dirección, producción...) debe escribir una memoria en a que expliquen como van a desarrollar su especialidad en el proyecto, de esta forma el tribunal puede tener una idea clara de como va a ser el cortometraje final. Y aquí es donde algunos hemos vivido momentos de inseguridad.
Hasta ahora siempre que hacíamos un cortometraje nos llegaba un guión, lo leíamos y desglosábamos y pensábamos como debía sonar, luego rodábamos y ya en la sala de montaje creábamos un diseño.
A la hora de transmitir nuestra idea como diseñadores de sonido establecíamos un diálogo con el director del corto, junto a él acordábamos referentes para consolidar una idea clara y trabajar por el mismo camino. De esta forma la transmisión de nuestra idea sobre el diseño de sonido era más fácil. Sin embargo éste último mes hemos tenido que buscar otras vías para poder explicar nuestra idea, ya que la forma de transmisión también ha cambiado. Hemos pasado de un largo diálogo con un director a un simple monólogo escrito en un papel. Éste ha sido el problema que nos ha hecho "saltar las alarmas".
Creemos que las palabras se quedan cortas para describir un diseño de sonido y a diferencia de otros departamentos no podemos referenciarnos de forma directa a nada. Por ejemplo, un director de fotografía puede incrustar una o varias fotografías para mostrar los referentes de luz o color que va a tener el proyecto, un director de arte puede incluir fotografías, paleta de colores, etc. Sin embargo un sonidista no puede incluir sobre el papel un sonido, sino incluir títulos de las películas a las que nos referenciamos teniendo una esperanza ciega en que el tribunal haya visto la película y recuerde el sonido. Habíamos pensado de adjuntar un CD con algún ambiente que sintetize la atmósfera del corto pero esto tampoco funciona realmente. Sí, podemos explicar a terminos generales si el sonido va a ser expresionista, realista, atmosférico, efectista pero no podemos explicar exactamente como el guión suena en nuestras cabezas.
Una curiosidad que nos encontramos fué en el momento de maquetar. El equipo se sorprendía de que una memoria de sonido ocupara 3 páginas, nuestra respuesta? No tenemos una foto que muestre lo que las palabras no pueden por lo que el texto crece sin darte cuenta solo para describir un ambiente.
Esperamos que en un futuro las nuevas tecnologías cobren fuerza en los pasos más "burocraticos" y algún día se puedan entregar los dossieres de forma electrónica puediendo así escribir un simple link para que el tribunal pueda ver y oír exactamente a lo que nos referenciamos.
Con ésta entrega se ha puesto fin a las horas buscando una palabra que pueda definir un sonido, el fin a la lucha contra un pepel en blanco que espera un diseño sonoro escrito en él.
Tenemos que entregar un dossier para cada proyecto en el cual cada departamento (fotografía, arte, dirección, producción...) debe escribir una memoria en a que expliquen como van a desarrollar su especialidad en el proyecto, de esta forma el tribunal puede tener una idea clara de como va a ser el cortometraje final. Y aquí es donde algunos hemos vivido momentos de inseguridad.
Hasta ahora siempre que hacíamos un cortometraje nos llegaba un guión, lo leíamos y desglosábamos y pensábamos como debía sonar, luego rodábamos y ya en la sala de montaje creábamos un diseño.
A la hora de transmitir nuestra idea como diseñadores de sonido establecíamos un diálogo con el director del corto, junto a él acordábamos referentes para consolidar una idea clara y trabajar por el mismo camino. De esta forma la transmisión de nuestra idea sobre el diseño de sonido era más fácil. Sin embargo éste último mes hemos tenido que buscar otras vías para poder explicar nuestra idea, ya que la forma de transmisión también ha cambiado. Hemos pasado de un largo diálogo con un director a un simple monólogo escrito en un papel. Éste ha sido el problema que nos ha hecho "saltar las alarmas".
Creemos que las palabras se quedan cortas para describir un diseño de sonido y a diferencia de otros departamentos no podemos referenciarnos de forma directa a nada. Por ejemplo, un director de fotografía puede incrustar una o varias fotografías para mostrar los referentes de luz o color que va a tener el proyecto, un director de arte puede incluir fotografías, paleta de colores, etc. Sin embargo un sonidista no puede incluir sobre el papel un sonido, sino incluir títulos de las películas a las que nos referenciamos teniendo una esperanza ciega en que el tribunal haya visto la película y recuerde el sonido. Habíamos pensado de adjuntar un CD con algún ambiente que sintetize la atmósfera del corto pero esto tampoco funciona realmente. Sí, podemos explicar a terminos generales si el sonido va a ser expresionista, realista, atmosférico, efectista pero no podemos explicar exactamente como el guión suena en nuestras cabezas.
Una curiosidad que nos encontramos fué en el momento de maquetar. El equipo se sorprendía de que una memoria de sonido ocupara 3 páginas, nuestra respuesta? No tenemos una foto que muestre lo que las palabras no pueden por lo que el texto crece sin darte cuenta solo para describir un ambiente.
Esperamos que en un futuro las nuevas tecnologías cobren fuerza en los pasos más "burocraticos" y algún día se puedan entregar los dossieres de forma electrónica puediendo así escribir un simple link para que el tribunal pueda ver y oír exactamente a lo que nos referenciamos.
martes, 7 de febrero de 2012
Efectos sala
Esta semana pasada en WOMBAT hemos estado experimentando con los efectos sala.
Esta oportunidad nos ha sido posible gracias a las prácticas de taller de sonido de cuarto curso de ESCAC.
Anteriormente habíamos trabajado los foleys en del trailer de la película de animación Nocturna. En este proyecto de animación la realización de los foleys se simplificaba ya que la imagen daba pie a ser más creativo con los sonidos. Nadie conoce el sonido de un monstruo gigante de trapo por lo que teníamos vía libre en el diseño de sonido. Sin embargo esta semana hemos estado trabajando con el arranque de la TVmovie Para entrar a vivir.
En este proyecto los foleys debían adaptarse a una imagen real por lo que ha sido más complicado encontrar un sonido que se adapte a la imagen. Concretamente la escena que queremos destacar es la primera de la película. En ésta, una mujer avanza descalza por un pasillo con un bebé en brazos. Pese a la complicación de captar el sonido de los pasos descalzos sobre un suelo de cerámica lo más complicado ha sido darle la interpreteción correcta a estos pasos.
En la escena la mujer avanza cojeando, esto complicaba la interpretación pero cuando conseguimos los pasos en sincronía y con la interpretación correcta, Anna Harrington (técnica en sala) se dió cuenta de que no no sonaba real. Después de discutirlo vimos que era el peso de los pasos, la mujer lleva un bebé en brazos sin embargo los pasos eran demasiado ligeros. Al repetir la escena, Laia Casanovas (foley artist) también cargó peso. De ésta forma conseguimos el sonido exacto que buscábamos.
Siempre nos hemos interesado por el mundo del foley pero hasta ahora no habíamos entrado en él. Después de hacerlo podemos decir que es un mundo muy interesante que seguiremos explorando. Por ahora tenemos dos cortometrajes más para seguir trabajando efectos sala. Estos son McLove un musical en el que hay que recrear todos los sonidos que suenan bajo las músicas y Guía de supervivencia estudiantil un cortometraje de zombies en el que hay que recrear los sonidos que estos muertes vivientes hacen.
Próximamente seguiremos publicando algunas de las conclusiones y reflexiones que tengamos con los proyectos que estamos realizando.
miércoles, 1 de febrero de 2012
¿Quiénes somos?
WOMBATsox es un proyecto joven nacido de la ilusión de trabajar profesionalmente en el sector audiovisual.
Ofrecemos sonorizar sus proyectos desde el sonido directo hasta la postproducción.
Con este blog tenemos la intención de mostrar nuestro trabajo durante su desarrollo y posterior resultado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)